04

Nuestro impacto

Planta productora en Chiapas

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) inició un programa de mejoramiento interespecífico con Urochloa brizantha (CIAT-6294 cv. Marandú), Urochloa decumbens (CIAT-0606, cv. Basilisk) y Urochloa ruziziensis (BR4X-44-2) en 1987, y desde entonces ha entregado numerosas líneas de híbridos de Urochloa al sector privado de semillas forrajeras para su posterior selección y comercialización. En 2001, Grupo Papalotla introdujo el primer híbrido de Urochloa en México, un hito que impulsó el posterior desarrollo y lanzamiento de una amplia gama de híbridos. Desde entonces, la adopción de híbridos se ha producido en >70 países. Losresultados indican una adopción entre 2001 y 2023 por parte de >1,6 millonesde agricultores en >1,8 millones de hectáreas, lo que ha beneficiado a casi 12 millones de personas.

En su mayoría, estos adoptantes son hombres (84 %) y, en particular, alrededor del 73 % de los adoptantes son pequeños agricultores. Para 2032, esta adopción habrá generado un valor económico de US$ >11.4 mil millones. Asimismo, se estima que la adopción ha provocado una reducción de lasemisiones de GEI de 25-59 megatones CO2eq. solo en las Américas. Mulato fue el primer híbrido Urochloa lanzado en 2001 en México y se extendió rápidamente por toda América Latina. Sin embargo, dado que la producción de semillas era económicamente inviable, fue reemplazada en 2005 por Mulato II. Hasta el día de hoy, Mulato II es el híbrido de Urochloa más destacado del mercado.

Adoptantes del híbrido Urochloa

Ganaderos

Beneficiarios del híbrido Urochloa

Dosis de semilla: 7kg/ha. Valores en miles

Héctareas cultivadas del híbrido Urochloa

Valor del híbrido Urochloa

Valores en millones de US$ (2015)

Ventas del híbrido Urochloa, 2001-2023

Figura 1. ilustra la distribución geográfica de las ventas de semillas híbridas, concentradas principalmente en las Américas, que representan el 97,4%.

Los 10 principales países compradores de híbridos de Urochloa se encuentran en América Latina, y en conjunto representan el 89 % de las ventas mundiales de semillas híbridas (Figura 2). Los 5 principales países todavía tienen una cuota de mercado del 78 %, y Brasil y México controlan conjuntamente más del 66 % del mercado mundial, con una cuota de Brasil superior al 44 %.

Figura 2. Superficie cultivada con híbridos de Urochloa a partir de semillas compradas - 10 principales países, 2001-2023, (en ha, acumulado)

Género y tipo de adoptantes del híbrido Urochloa, 2001-2023

África

Hombres
66.04%
Mujeres
33.96%
Pequeño productor agropecuario
83.85%
54,085 productores
Mediano/
gran productor agropecuario
16.15%
10,414 productores

Asia

Hombres
80.57%
Mujeres
19.43%
Pequeño productor agropecuario
86.97%
257,698 productores
Mediano/
gran productor agropecuario
13.03%
38,604 productores

Australia / Oceanía

Hombres
80.09%
Mujeres
19.91%
Pequeño productor agropecuario
81.35%
85,579 productores
Mediano/
gran productor agropecuario
18.65%
19,623 productores

Europa

Hombres
69.75%
Mujeres
30.25%
Pequeño productor agropecuario
33.99%
575 productores
Mediano/
gran productor agropecuario
66.01%
1,118 productores

Norte y Centro América y el Caribe

Hombres
87.88%
Mujeres
12.12%
Pequeño productor agropecuario
74.63%
637,718 productores
Mediano/
gran productor agropecuario
25.37%
216,792 productores

Sur América

Hombres
80.29%
Mujeres
19.71%
Pequeño productor agropecuario
41.19%
102,517 productores
Mediano/
gran productor agropecuario
58.81%
146,342 productores

Total global

Hombres
83.86%
Mujeres
16.14%
Pequeño productor agropecuario
72.45%
1,138,172 productores
Mediano/
gran productor agropecuario
27.55%
432,894 productores

Para conocer más sobre nuestro impacto, consulta:

Global estimated CIAT Urochloa hybrid adoption, 2001-2023
Importancia de los desarrollos tecnológicos entre las dos empresas
“Para una institución, como la Alianza Bioversity & CIAT y como el CGIAR, la parte financiera nunca debe ser la motivación primera para entrar en una relación con un sector privado. Esta no es nuestra misión y no es nuestra visión. Yo pienso que es muy importante tener esto muy claro y esto significa también que uno no va en una relación con una empresa comercializadora que lo único que ofrece es dinero. Nunca, nunca, nunca. Debe haber una relación beneficial para los dos, pero para el CGIAR es muy importante este aspecto de los impactos por los productores y de tener la parte social y del medio ambiente muy presentes. Creo que ese es uno de los éxitos de nuestra relación con Papalotla”
—CIAT
Importancia de los desarrollos tecnológicos entre las dos empresas
“El mayor impacto que se ha logrado es un uso más eficiente de la tierra. Todos estos híbridos que se han sacado, independientemente si son para un ambiente seco, húmedo, o sombra, han permitido incrementar el número de cabezas por unidad de área. Si en el pasado se podía tener una vaca por hectárea, con algunos de estos híbridos se ha llegado hasta obtener cuatro vacas por una hectárea. Entonces eso ha permitido optimizar la ganadería, haciendo un mejor uso de la tierra. Y la idea en sí es que la ganadería se concentrara en una menor área y quedara la demás área disponible para otros cultivos, o para generar bosques. Ese quizá ha sido el mayor impacto que, si se adopta toda la tecnología que viene con el híbrido, se logra incrementar las unidades de cabeza por hectárea y se logra así optimizar los sistemas ganaderos”
—CIAT
Varios
“Lo que la gente no ve es que los forrajes son el tapete del mundo. Cuando usted deja de sembrar caña o papa o cualquier cultivo, ¿qué sale ahí? Pastos”
—CIAT
Importancia de los desarrollos tecnológicos entre las dos empresas
“Pastos con digestibilidad, con buena calidad, te hablan del impacto: puedes tener ganancias de 700 gramos diarios por animales y a la vez puedes reducir hasta 55% de emisiones de metano que produce una vaca. Y eso porque tiene menos tiempo de rumia y más tiempo para comer. El aspecto de digestividad de los pastos desarrollados es un potencial increíble”
—Papalotla
Importancia de los desarrollos tecnológicos entre las dos empresas
“Nuestra visión: nos queremos consolidar como el líder internacional en el mejoramiento de la producción y la distribución de variedades de pastos mejorados, cuya efectividad, al facilitar el establecimiento de sistemas de producción de carne y leche altamente rentables en todo el mundo, haya sido probada. Bueno, ustedes, el CIAT, son parte de esa de esa visión”
—Papalotla
Comercialización
“La red de ventas siempre tiene un acompañamiento. Sobre todo, desde el municipio, en su tipo de terreno, todas las características del terreno donde se va a sembrar. Se les recomienda un mejor material y se les acompaña. Nuestra red de ventas y la asesoría técnica es fundamental. Es acompañarle. ¿Hasta qué? Hasta que el cliente esté satisfecho”
—Papalotla
Varios
“A veces eso es más satisfactorio para mí, en lo personal, que la cuestión económica. Que de repente te encuentras a alguien en la calle o en un lugar y ahí te saluda, no sabes ni quién es, pero te dice que un día tú le recomendaste tus pastos y le funciona. Eso te da mucha satisfacción. Es parte, creo, por lo que hemos hecho mucha sinergia entre Papalotla y CIAT, nos vemos prácticamente como una familia, porque tenemos como meta fundamental el beneficio a la comunidad y nosotros tenemos que trascender y dejar algo una huella también en la gente y en el campo”
—Papalotla
Inicios de Papalotla
“¿Cómo empezó todo esto? Uno de los fundadores de Papalotla visita Brasil y esto siempre lo comentan desde el área comercial: “esta empresa nació del amor, de una historia de amor”. Porque esta persona se enamora de una chica brasileña, mantiene una relación con su familia e inician la importación en México de semillas de pastos. Y también él siempre decía que tenía el sueño de devolverle a África los pastos mejorados, porque estos pastos son originarios de allá. Bueno, en esa pequeña intención del año 1992, ahora hoy nos tiene como la principal empresa productora de semillas de Brachiaras”
—Papalotla
Varios
“Cuando yo terminé la universidad en el 82, todo el mundo quería ir a CIAT, era así como lo máximo en todo el mundo. La vida me daría después de 20 años el privilegio de, no nada más conocer CIAT, sino de ser parte del proyecto de CIAT, que el impacto que ha tenido en la ganadería del trópico es inmenso, porque esto realmente ha potencializado la producción de carne y leche”
—Papalotla
Varios
“La semilla es un ser vivo que respira”
—Papalotla
Inicios de Papalotla
“Nacemos con un sueño de llevar tecnología a las zonas marginales en el mundo y que se vean estos productores pequeños beneficiados con la transferencia tecnológica que nosotros les llevamos. Tampoco nos vamos a limitar a que solamente sean pequeños productores, también tenemos negocios con grandes productores. Pero nuestra principal función es esa: ser una empresa que empuje hacia el cumplimiento y hacia la mejora, en términos de rentabilidad, de esos pequeños ganaderos”
—Papalotla
Inicios de Papalotla
“Papalotla proviene del náhuatl, la lengua indígena mexicana y lo que quiere decir es lugar de las mariposas. Entonces en Náhuatl, "papa” era mariposas y “lotla” era el lugar, entonces, Papalotla es el lugar de las mariposas. Esa idea sale precisamente para destacar esa metamorfosis en términos culturales, cómo evoluciona la gente, como si fuera a semejanza de una mariposa”
—Papalotla